
lunes, 30 de junio de 2008
sábado, 28 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008
martes, 24 de junio de 2008
RODOLFO WALSH

lunes, 23 de junio de 2008
MANUEL PUIG

domingo, 22 de junio de 2008
JORGE VALDANO

sábado, 21 de junio de 2008
OSVALDO LAMBORGHINI
viernes, 20 de junio de 2008
jueves, 19 de junio de 2008
domingo, 1 de junio de 2008
JUNIO

AGENDA

3 VINO Y MODA 2008: en el salón Tattersal de Palermo (Avenida del Libertador 4595) la Escuela Argentina de Vinos organiza un evento, donde se exhiben las bodegas más prestigiosas del país junto a los más destacados diseñadores. Entradas: $50 y $130.
6 ISMAEL SERRANO: el cantautor español se presenta en el Teatro Gran Rex (Corrientes 857) para dar a conocer su nuevo disco “Sueños de un hombre despierto”. Entradas desde $40 y $115.
9 ARTE LATINOAMERICANO SIGLO XX: en el MALBA se presenta una exposición centrada en la producción artística de América Latina, la cual abarca desde los inicios de la modernidad hasta las producciones más recientes del arte contemporáneo.
12 CATUPECU MACHU: la banda de Fernando Ruiz Díaz hará una nueva presentación de “Laberintos entre aristas y dialectos” en el Teatro Opera (Corrientes 860). Será un show acústico con orquesta sinfónica y toda la adrenalina de la banda del Oeste.
18 LOS CAFRES: la banda argentina de reggae presenta su último trabajo discográfico “Hombre simple” en La Trastienda (Balcarce 460). Entradas: entre $50 y $70.
20 AMBULANCIA: un show que fusiona música y teatro e interpreta canciones clásicas del pop y el rock con un estilo musical diferente, en donde los temas musicales originales establecen extrañas relaciones y sufren singulares mutaciones. Será en el Velma Café (Gorriti 5520). Entradas desde $30.
22 CUARTETO DE NOS: en El Teatro (Rivadavia 7800) se presenta la banda uruguaya. Entradas $25.
24 CIRQUE DU SOLEIL: luego de dos años, el sensacional espectáculo regresa a la Argentina para presentar “Alegría”. Dura hasta mediados de julio y es en Costanera Sur (España 2230). Entradas desde $150.
26 PERRA ENAMORADA: el diseñador de modas Roberto Piazza presenta un espectáculo musical, erótico y romántico. La función será en el Velma Café (Gorriti 5520) con entradas desde $25 hasta $40.
28 TANGOLOCO: el innovador grupo de tango fusión vuelve a Buenos Aires con su nuevo material “Rock en 2x4”, los clásicos del rock nacional con aire tanguero y un sonido muy original. Será en Velma Café (Gorriti 5520) con entradas desde $35.
29 RIDDIM: la banda presenta su nuevo disco “Preparen… Apunten… Fuego” con covers de grandes artistas del reggae mundial en el ND ATENEO (Paraguay 918). Entradas desde $30.
Joaquín Canaro
EDITORIAL
Ezequiel Ghione
HISTORIA
EN EL CORAZON DE BUENOS AIRES
TUMBAS DE LA GLORIA
El Cementerio de la Chacarita es uno de los puntos más visitados por los turistas.
Un tango del uruguayo Horacio Ferrer (Buenos Aires es tu fiesta) reza en uno de sus versos que Buenos Aires "dice adiós en Chacarita", y no está equivocado el charrúa, cuando alude al cementerio más grande de la ciudad, en donde se respira la historia porteña, se recuerda a los más lindos personajes y todavía, perdidas en el aire, se escuchan esas melodías típicas del 2 x 4.
Ubicado en el barrio homónimo, fue inaugurado en 1871. Luego se sucedieron cierres, clausuras, reaperturas y distintas nomenclaturas, llamándose, desde el 5 de marzo de 1949, Cementerio de la Chacarita.
Los turistas llegan desde todos los rincones del país y desde los lugares más insospechados del mundo, a pasear por la necrópolis, ya sea a rezarle a sus ídolos, o a dejar una flor junto a las tumbas,o simplemente, a admirar un pedazo grande de la historia de Buenos Aires.
Una de las bóvedas más visitadas era la del ex presidente Juan Domingo Perón, quien permaneció sepultado allí desde su muerte el 1 de julio de 1974, hasta el 17 de octubre de 2006, fecha que recuerda el Día de la Lealtad Peronista, cuando su cadáver fue traslado a la quinta de San Vicente,convertida en un museo en su honor.
Otro personaje que nadie se pierde,es Carlos Gardel. El "Zorzal criollo" posee una hermosa estatua en su tumba, cuya mano sostiene los cigarrillos que la gente le renueva día a día. No está solo, del mismo palo yacen el gran pianista y compositor de tango Osvaldo Pugliese y el bandoneonista Aníbal Troilo.
También del mundo artístico están en La Chacarita el pintor Benito Quinquela Martín, la poetisa Alfonsina Storni y el actor Luis Sandrini. Además, el piloto Oscar Gálvez, el jockey Irineo Leguizamo y el futbolista Adolfo Pedernera, comparten el cielo y descansan, mientras los visitantes del cementerio, logran que nunca, pero nunca, sean olvidados.
Ignacio Catullo
PASEANDO CON UN TURISTA

Cornejo, un habitante del Distrito Federal de México que vino a visitar la ciudad por trabajo, aprovechó para poder conocer la famosa peatonal Florida.
“Es muy bonita, en algunas cosas me hace acordar a México, como la calidez de la gente y ediliciamente. Buenos Aires es un buen destino”, expresó contento el empresario oriundo del DF.
Florida es una de las peatonales más comerciales del país, aunque tuvo un fuerte declive luego de la crisis del 2001. Iniciando el 2003, comenzó nuevamente su auge y gracias a tiendas como Falabella, Galerías Jardín y Galerías Pacífico volvió a ser uno de los centros más concurridos por los turistas que visitan la Capital.
“Hay mucha gente de otros países, te cruzás con varios mexicanos y con personas de todas partes del mundo. Aquí debe estar el gran secreto de Buenos Aires”, cuenta entre risas este entusiasmado ejecutivo que visita la ciudad por apenas cinco días.
Muchos de los turistas que llegan se van con ganas de volver, ya sea por la gente, la cultura o los lugares que tiene Buenos Aires para visitar por la noche. Si de estas tres características se trata, se podría decir que Florida es una pequeña Buenos Aires o una de las culpables de que los visitantes queden con esa sensación.
“Hay mucha variedad, y todo es muy lindo. Desde galerías de arte hasta centros comerciales. Desde cafés literarios con gran historia hasta los boliches más exóticos. Me gustaría estar más de cinco días, esta ciudad tiene algo que me obliga a volver”, comenta emocionado Cornejo, que aunque aún no se fue, ya piensa en pegarse una vuelta de nuevo antes de que finalice el año.
BARRIOS
Ubicado en el centro geográfico de Buenos Aires, el barrio de Caballito es uno de los más antiguos de la ciudad y el tercero con más población, detrás de Palermo y Recoleta.
Antes de la llegada del ferrocarril era una zona de grandes quintas, muchas usadas como viviendas permanentes, tranquilas y residenciales. Una de las más famosas fue la de Ambrosio Plácido Lezica, ubicada en el lugar en donde, en el año 1928, nació el actual Parque Rivadavia.
La llegada del tranvía y luego la del subterráneo, contribuyeron favorablemente, en sus principios, para impulsar un gran desarrollo habitacional y comercial en el lugar. Aunque, el arribo de numerosos inmigrantes que trabajaron en la construcción del subte lo dividió en dos partes; una elegante, muy tranquila y cara, y otra muy bulliciosa e inundada de negocios. Actualmente, se combinan casas sencillas con departamentos altísimos y superpoblados.
Por este distrito pasan el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, la estación Caballito, las Líneas A y E de subterráneos y más de 50 líneas de colectivos.
La Línea A comprende 3 paradas en esta zona, Río de Janeiro, Acoyte y Primera Junta, fue la primera de Latinoamérica y empezó a funcionar el 1 de diciembre de 1913.
Los lugares de mayor interés son el Club Ferro Carril Oeste, el Barrio Inglés, declarado hace unos meses área de protección histórica, los Parques Centenario y Rivadavia, la Plaza Irlanda y el Mercado del Progreso.
SU NOMBRE
El 15 de febrero de 1821, Don Nicolás Vila compró una manzana, delimitada por las actuales Av. Rivadavia y Emilio Mitre, que incluía una casa en la que puso una pulpería. Las particularidades de esta tienda eran dos: la primera era que la cerca estaba realizada con la tablazón de una vieja ballenera que había encallado enfrente del paseo de La Alameda, y la segunda, era que su mástil fue plantado en un palenque, situado frente a una de las puertas de ingreso al local, en cuyo extremo superior instalaron una veleta de latón con la figura de un caballito. Desde ese momento, los concurrentes la usaban como referencia geográfica (antes, después o frente a la veleta del caballito) lo que terminó institucionalizando el nombre del barrio.
Ignacio Palenzuela
FERIAS ARTESANALES
Sin embargo, todos los sábados del año, sin importar que las bellas flores no inunden el paisaje, se reúnen más de 150 artesanos a partir de las diez de la mañana, para exponer sus obras.
Ellos se dan cita en el lugar los fines de semana y los feriados hasta las diez de la noche, pero el resto de los días también hay una decena de artistas que muestran sus bijouteries, cuadros y elementos de decoración frente a la plaza, más precisamente cruzando la calle Obligado donde se ubica la parroquia de la Inmaculada Concepción de Belgrano.
Muchos de los artistas son porteños y recorren los barrios de San Telmo, San Isidro, y el mismo Belgrano, pero también llegan desde otras ciudades como Villa Gesell, quienes basan sus trabajos en los adornos, llaveros, pulseras y aros, utilizando caracoles.
Por otro lado, mediante la Asociación Civil Feria Artesanal Plaza General Manuel Belgrano, se organizan charlas y talleres donde el público se relaciona con los artesanos escuchando sus historias y tratando de imitar sus creaciones.
También en algunas oportunidades se suman músicos y cantantes, que se sitúan en medio de la plaza dándole la espalda al monumento de Manuel Belgrano, y se quedan hasta altas horas de la noche deleitando a los espectadores con sus dotes y luego, como en todo recital al aire libre, la gorrita recorre las manos de los turistas esperando un premio extra, además de los aplausos.
Es un lugar que, sin dudas, no se puede dejar de recorrer cuando se pasea por Belgrano y, además, tendría que terminar el día visitando los bares y restaurantes que cobran vida en la noche de Juramento donde, seguramente, algún artista le deleitara los oídos mientras cena.
En subte: Línea D hasta la estación Juramento.
Aurora Miño
MUSICA
.jpg)
El pianista, DJ y compositor de Bajofondo, recibió a BUEN DESTINO antes de uno de los ecitales de presentación del nuevo disco de la banda. Charló sobre su carrera y de cómo es la relación entre los músicos.
Luciano Supervielle tiene 31 años y es una de las piezas fundamentales de Bajofondo. Es el pianista, DJ y colabora en la composición de lo que se ha etiquetado como tango electrónico o como la revolución del clásico género. “Nosotros nunca tuvimos la pretensión de ser el Nuevo Tango y menos que se nos comparara con Astor Piazzolla, quien cambió la música en el siglo XX. Fue un tipo que rompió con muchas reglas y su influencia en la cultura del Río de la Plata es enorme. No sé si lo que hacemos puede llegar a ser importante en el futuro, pero hasta ahora considero que no es tango.”
-¿Ustedes piensan que lo que hacen es electrónica con elementos del tango, y no al revés?
-Claro, nosotros venimos realmente de la música electrónica. Si bien todo empezó como una búsqueda explícitamente enfocada hacia el tango, hoy ya no es así. Nuestro último disco (Mar Dulce, 2007) es más variado y hay componentes tanto del tango como de candombe, folklore, rock rioplatense y de muchos otros géneros. Son todas cosas que tienen que ver con nuestra cultura y que son inevitables que aparezcan.
-¿Pero, para componer, encontraste puntos en común entre los dos ritmos?
-Hay una cosa que es muy básica y es la raíz de los dos estilos: originariamente son para bailar. De cualquier manera hemos investigado por muchos lados diferentes: por el ritmo o a veces por la poesía. Los temas que yo escribo son basados en el tango de Piazzolla porque me siento muy identificado.
-¿Con cuáles otros artistas estás influenciado?
-Más allá que yo me dedico a la música electrónica y más específicamente al hip hop instrumental, mis referentes son de lugares muy diferentes. Así como lo son Beastie Boys, también te puedo nombrar a Charly García y a Eduardo Mateo, un compositor uruguayo.
Al contar con una persona como Gustavo Santaolalla en su formación, quien es alguien sumamente popular por estos tiempos, Supervielle resalta que es un hombre del cual aprendió muchísimo. “También debe aprender él de nosotros, aunque no deja de ser muy diferente al resto. Es un amigo, no es que hablás de igual a igual con él, pero tampoco anda con sus dos Oscar encima. Al final del día, te reís y te emborrachás
Martín Carrillo
.jpg)
CALLES
Por la noche, el escenario toma vivacidad a partir del colorido que brindan sus luces, las provocativas fotos y los brillantes carteles que no dejan de ofrecer las variedades que propone la calle que nunca duerme: prestigiosos teatros, restaurantes de nivel internacional, confiterías, bares de época y hasta las pizzerías más veneradas.
Avenida Corrientes. Admirada por su perfil progresista, simboliza el linaje de la Ciudad de Buenos Aires. Su nombre actual le fue dado oficialmente en 1822 en homenaje a la provincia Corrientes, por ser la primera en adherir a la causa de la Independencia.
Esta vía continúa destacándose por su gran movida nocturna que encarna la vida despreocupada que lleva el argentino. Pero no sólo eso, a lo largo de sus años fue y es considerada como uno de los polos culturales más fuertes de Buenos Aires. Allí podrán encontrarse con las principales librerías, disquerías y comercios dedicados a las fuentes culturales.
Asimismo, esta avenida fue angosta hasta que en 1931 comenzó su ensanche, concluido en 1936. Su primer tramo trascurre en una zona mayoritariamente financiera donde se halla el famoso Luna Park, Monumento Histórico Nacional por donde pasaron grandes acontecimientos deportivos y en donde en la actualidad se realizan también actividades religiosas, políticas, artísticas y eventos sociales.
Continuando con su recorrido, es posible encontrarse con cines y una intensa actividad teatral en las cuales mensualmente se estrenan diferentes obras nacionales.
Estos tramos resultan un imán para el turismo por su gran auge cultural y teatral a las que se suman los típicos espacios de reunión de los porteños, el café, zonas que abundan desde la avenida Callao hasta la calle San Martín. En ellos se acuñó el tango, en donde actuaban las grandes orquestas y cantores en su apogeo de las décadas del 40 y del 50.
Calle Corrientes. Porque la actividad a la noche es permanente y porque luce animada y fervorosa, incluso los días laborales, el recorrido por sus diferentes cuadras, resulta más que inevitable.
PRINCIPALES CENTROS CULTURALES
Paseo La Plaza. Avenida Corrientes 1660
Centro cultural y comercial que reúne salas de teatro, bares, un centro de congresos y convenciones y un paseo de compras. Construido sobre el predio de un antiguo mercado modelo, el complejo se inauguró en septiembre de 1989 y mantiene rasgos de la construcción original, como las columnas y los pórticos.
Teatro general San Martín. Avenida Corrientes 1530
El 18 de diciembre de 1943, por Decreto del Departamento Ejecutivo Municipal, se creó el Teatro de la Ciudad de Buenos Aires que se inauguraría en 1944. En 1950, en ocasión del “año sanmartiniano” se le dio el nombre de “General José de San Martín”. Alberga tres salas teatrales, un cine y una foto galería. Cuenta con dos elencos estables: el Ballet Contemporáneo y el Grupo de Titiriteros, ambos precursores a nivel nacional.
DEPORTES

El Seleccionado Argentino de rugby jugará dos Test Match frente a Escocia en junio. El primer partido se llevará a cabo el 7, en la ciudad de Rosario, en el estadio de Rosario Central, El Gigante de Arroyito, mientras que el segundo se disputará una semana más tarde, el 14, en la cancha del club Vélez Sarsfield, el José Amalfitani, en Buenos Aires.
Estos encuentros marcarán el debut de los entrenadores Santiago Phelan y Fabián Turnes al frente de la Selección Mayor, quienes ocupan el cargo desde principio de año pero aún no han tenido un partido de presentación. Según dijo Phelan, Los Pumas continuarán con un estilo de juego similar al empleado por Marcelo Loffreda en los ocho años que fue Head Coach.
Además, los Test Match significarán el reencuentro de Los Pumas con su gente tras el exitoso desempeño en la Copa del Mundo de Francia 2007, en donde lograron el mejor resultado de la historia del rugby argentino, tras alcanzar el tercer puesto.
Las expectativas son muchas debido al reciente partido que disputaron ambos equipos por los cuartos de final del Mundial del año pasado, en donde Argentina superó al combinado escocés (19 a 13, el 7 de octubre en Saint-Denis), con un try de Gonzalo Longo, ya retirado de la actividad internacional.
Los Pumas en los últimos años han logrado insertarse en el mejor nivel del rugby mundial, por los grandes resultados obtenidos ante los equipos tradicionales europeos y del Hemisferio Sur. Justamente, Argentina disputó diez encuentros ante Escocia, en los que cosechó siete triunfos y sólo tres derrotas. Así fue creciendo en nivel y respeto, logrando victorias tras grandes actuaciones y, en esta nueva etapa con Santiago Phelan como Head Coach, quiere seguir por el mismo camino.
El plantel para estos partidos aún no fue designado, pero Argentina no podrá contar con todas sus figuras, dado que los jugadores que se desempeñan en el rugby francés estarán disputando las instancias finales del torneo, y es por eso que se sumarán rugbiers del medio local. Phelan y su cuerpo técnico están trabajando con 35 jugadores del país en el Plan de Preparación Física y Técnica de la UAR (Unión Argentina de Rugby) con el objetivo de evaluar a quienes se sumarán al plantel de Los Pumas, mientras que los que no participen del Seleccionado Mayor serán incluidos en el Seleccionado de Argentina A, que disputará la Churchill Cup en Canadá y Estados Unidos.
PERSONAS Y PERSONAJES

El prócer estudió en el Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y se recibió de abogado en España. Luego, en 1794, retornó al país para asumir el cargo de Secretario del Consulado, institución que tenía como principal objetivo impulsar el desarrollo económico de la región. Desde su mandato, propuso la creación de las escuelas de comercio, náutica y dibujo.
Más adelante llegó el turno del periodismo, con la aparición, en 1801, del primer periódico del país, el Telégrafo Mercantil. Belgrano desde su pluma alentó la educación de la mujer y reivindicó su lugar en la sociedad, además de promocionar el desarrollo de la industria, de la agricultura y del comercio local. “Sin educación, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos”, alguna vez reflexionó sabiamente.
Su gran capacidad como político se evidenció en la Revolución de Mayo de 1810. Desde su posición de vocal logró una gran influencia en la toma de decisiones. Fue fundamental para que el país se independice de España, además, en el plano bélico, con varias victorias, y también derrotas, en sus campañas militares. Y en una de aquellas grandes proezas, más precisamente en Rosario, creó la Bandera Nacional el 27 de febrero de 1812.
Al final de sus días, mucho fue el sufrimiento. En la pobreza, murió de hidropesía, una grave enfermedad, el 20 de junio de 1820, fecha que la Argentina reconoce como el Día de la Bandera. Fue un hombre que soñaba con un país justo y educado. Hoy, no tan valorado como lo merece, sus restos descansan en un mausoleo de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la esquina de la Avenida Belgrano y Defensa, en Buenos Aires, la ciudad que fue testigo del nacimiento y de la muerte del más celeste y blanco de los argentinos.
TEATROS

Diseñado por Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal, el que es considerado como uno de los coliseos más grandes del mundo cumplió 100 años de vida el 25 de mayo.
Este prestigioso gigante de la cultura musical, ubicado en el predio delimitado por las calles Libertad, Arturo Toscanini, Cerrito y Tucumán, entre la Plaza Lavalle y la Avenida 9 de Julio. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la Ópera “Aida”, del compositor romántico italiano Giuseppe Verdi, luego de haber estado en construcción durante casi veinte años.
No obstante, si bien se había llamado a licitación pública para construir el teatro en los terrenos que ocupaba la estación Parque del Ferrocarril Oeste, el mismo año del cierre del Teatro de la Plaza de las Victorias. El propósito de las autoridades era abrir el nuevo Colón antes del 12 de octubre de 1892; sin embargo los trabajos recién se iniciaron en 1889, desde la fecha en que fue dictada la ley debido a las dificultades presupuestarias, políticas, meramente burocráticas que prolongaron el período.
La cimentación de la imponente obra se basó en los planos del ingeniero Francesco Tamburini y fueron continuados por los arquitectos Vittorio Meano y Jules Dormal. El diseño, no se puede hablar de un estilo definido, cumple las líneas del Renacimiento Italiano, ornamentado por bellas formas afrancesadas y sobrios basamentos ático-griegos.
Representa uno de los coliseos más famosos del planeta ya que fue venerado a lo largo de su historia por el público y por los más grandes artistas consagrados como Gabriele Santini, Arturo Toscanini, Jane Bathori, Enrico Caruso, Maria Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Astor Piazzolla y Mercedes Sosa, entre otras figuras. Por todo esto, en noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Actualmente se abrió para festejar el centenario pero seguirá en proceso de remodelación hasta 2009. Para la reconstrucción completa del Colón el Ministerio de Cultura de la Ciudad implementó un Master Plan, con una inversión de 25 millones de dólares que, entre sus principales objetivos, servirá para actualizar la tecnología del escenario e instalaciones.
Santiago Pansino
TANGO

Cómo bien supo explicar alguna vez el maestro Roberto Fontanarrosa, en pleno Congreso de la Lengua, “no es lo mismo decir que una persona es tonta que decir, es un pelotudo”.
Y tampoco es lo mismo decir “voy a ubicar mi daga en su esternón” que “te voy a dar un puntazo en la persiana”, es mucho más fuerte. Tan simple como esto, hay palabras que son irremplazables. Y, justamente, por eso cobran protagonismo en el habla popular, aunque no estén reconocidas por el diccionario.
Se da así un proceso de asimilación de ciertos términos que se mezclan en conversaciones corrientes. Al igual que el Argot francés, la Giria brasileña, la Coa chilena y la Replana de los peruanos, en Argentina se han incorporado al léxico popular, y se aprenden naturalmente, vocablos del Lunfardo. Entre ellos: boludo, bondi, cana, chabón, chamuyar, chanta, guita, laburar, mina, morfar, mango, pibe y pucho, entre tantos otros.
¿Pero, qué es el Lunfardo? Es un conjunto de palabras que no están en la gramática castellana, que no son enseñadas en las escuelas y que han sido influenciadas por los idiomas que se escuchaban en la cuidad a raíz de la inmigración y por discursos de origen campesino. Son términos que nacieron en letras de tangos, usadas para hacer metáforas y como elementos poéticos, que suelen resultar muchas veces incomprensibles. Por eso, aquí le damos un simpático recorrido de algunas palabras del Lunfardo, para saber qué dicen los grandes tangos de la historia y descubrir un poquito más del apasionante mundo del 2 x 4.
*Arrabal: barrio fuera del recinto de la población a la que pertenece.
*Bacán: hombre que mantiene a una mujer, que lleva una buena vida, elegante, refinado.
*Bulín: cuarto de soltero para citas amorosas, lugar donde se duerme o vive.
*Burdel: tradicional prostíbulo.
*Compadre: hombre engreído, jactancioso, pendenciero, desafiante, astuto.
*Conventillo: casa de inquilinato o de vecindad, con muchos vecinos.
*Cusifai: persona innominada, fulano, sujeto.
*Cafiolo: cantinflero, vivir de la mujer prostituta.
*Capacha: cárcel.
*Dandy: correcto y buen mozo.
*Empilchado: vestido.
*Feca: café.
*Gringo: extranjero cuya lengua nativa no es la castellana.
*Guapo: bien parecido.
*Malandra: delincuente.
*Malevo: persona de malos antecedentes, provocadora, pendenciera.
*Sabiola: cabeza.
*Shusheta: petimetre.
*Pituco: niño bien.
*Purrete: niño.
*Yuta: personal policial.
*Yunta: pareja, compañía.